19 de marzo de 2025

Electricista

El futuro del sector eléctrico: cómo prepararse para la próxima generación de trabajadores.

19 de marzo de 2025

Electricista

El futuro del sector eléctrico: cómo prepararse para la próxima generación de trabajadores.

19 de marzo de 2025

Electricista

El futuro del sector eléctrico: cómo prepararse para la próxima generación de trabajadores.

El sector eléctrico español afronta un déficit de talento y apuesta por aprender trabajando, tecnología y renovables para asegurar su futuro.

¿Sabías que el sector eléctrico en España enfrenta un desajuste de talento del 77% y que necesitará cubrir entre 253.000 y 348.000 nuevos empleos en los próximos años?

A pesar del desempleo juvenil, el sector convive con un envejecimiento del 35% de su plantilla y con la presión de una transición energética que demanda nuevas competencias.

En este artículo analizamos cómo se está preparando el sector para esta transformación: desde la formación dual y las nuevas tecnologías educativas hasta las habilidades en energías renovables y las alianzas estratégicas entre educación y empresa.

Claves para cerrar la brecha laboral

La escasez de talento exige soluciones innovadoras que conecten la formación con las necesidades reales de las empresas. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Programas de aprendizaje dual: los graduados de FP Dual alcanzan un 92% de empleabilidad en solo 6 meses. Plataformas como Kämpe refuerzan este modelo al conectar desde el primer día a aprendices con empresas, asegurando que la formación esté alineada con las necesidades reales del mercado.

  • Acceso a formación asequible: frente al “enemigo” de la FP privada —mucho más cara y con escasa eficacia—, surgen alternativas accesibles que democratizan el aprendizaje técnico.

  • Tecnologías avanzadas: realidad virtual y aumentada aplicadas a la formación.

  • Habilidades en energías renovables: especialización en fotovoltaica, vehículos eléctricos y redes inteligentes.

  • Alianzas educación-empresa: proyectos conjuntos que facilitan la inserción laboral y el aprendizaje práctico.

  • Nuevas formas de aprendizaje: las generaciones jóvenes consumen contenido de manera distinta (microvídeos, simuladores online, experiencias inmersivas), por lo que la formación debe adaptarse a este cambio cultural.

Mejorando los programas de aprendizaje

Actualizar la formación es esencial para cubrir la brecha laboral. Según datos recientes, los graduados de FP Dual obtienen salarios iniciales entre un 18% y un 25% más altos que los de FP tradicional. Este modelo combina teoría y práctica remunerada, aumentando la motivación y la permanencia.

Para el equipo de Kämpe, esta realidad es una gran motivación: representa la prueba de que es posible democratizar el acceso a la formación y dignificar la figura del aprendiz, combatiendo la confusión del mercado y ofreciendo un camino claro hacia empleos de calidad.

Elementos clave de una formación efectiva

Pilar

Componentes Clave

Resultados

Formación Remunerada

Alternancia aula-empresa, proyectos prácticos

33% de contratación fija

Certificaciones de Seguridad

Prevención de riesgos, Certificación BT

62% menos accidentes

Sistema de Mentorías

Seguimiento personalizado, evaluaciones mensuales

89% de finalización

Un buen ejemplo es el Centro de Formación de Schneider Electric en Sevilla, donde se combinan teoría y proyectos digitales, mostrando cómo la colaboración entre educación y empresa refuerza la empleabilidad.

Impacto del modelo de aprender trabajando en España

El modelo de aprender trabajando ha demostrado ser altamente eficaz y es el camino en el que creemos en Kämpe:

  • 92% de empleabilidad en 6 meses frente al 68% de la FP tradicional.

  • 33% del tiempo formativo dedicado a energías verdes: redes inteligentes, fotovoltaica y vehículos eléctricos.

Empresas como Elecnor destacan que sus graduados de este sistema se integran un 50% más rápido en proyectos solares. Según Raúl Álvarez, ingeniero de la compañía:

“La estabilidad financiera que ofrece el programa permite una entrada más rápida al mercado laboral”.

Este enfoque ya se replica en otros países, confirmando su potencial en la preparación para la transición energética.

Nuevas herramientas tecnológicas para la formación

La digitalización está revolucionando la capacitación en el sector eléctrico, reduciendo riesgos y acelerando la entrada al mercado laboral.

Formación en seguridad con RV y RA

Las tecnologías inmersivas han mostrado mejoras de entre 40% y 60% en la retención de conocimientos frente a métodos tradicionales.

Tecnología

Aplicación

Beneficio Obtenido

Realidad Virtual

Simulaciones de mantenimiento de red

78% menos accidentes

Realidad Aumentada

Diagramas de cableado en tiempo real

30% menos tiempo de adaptación

Simuladores Digitales

Detección de fallos

25% menos incidentes

Estas herramientas refuerzan la seguridad y preparan a los aprendices para los retos de la transición energética.

Habilidades clave para energías renovables

La transición energética exige nuevas competencias en áreas como:

  • Instalación de sistemas fotovoltaicos (IEC 62446).

  • Puntos de carga para vehículos eléctricos.

  • Gestión de almacenamiento energético.

  • Ciberseguridad aplicada a redes inteligentes.

ASELEC subraya que la alfabetización digital y el manejo de IoT son tan esenciales como las competencias eléctricas tradicionales.

Empresas como Grupo Hafesa colaboran con centros educativos en simulaciones prácticas para modernizar redes eléctricas, mostrando cómo las alianzas público-privadas pueden cerrar la brecha de habilidades.

Manteniendo a los trabajadores a largo plazo

Una vez formados, el reto es retener al talento. Las empresas con planes de desarrollo profesional estructurados registran un 58% menos de rotación.

Pasos para el crecimiento profesional (ejemplo Elecnor)

Nivel

Formación Requerida

Avances Profesionales

Aprendiz

Certificación básica + 2.000 horas

Formación práctica guiada

Técnico I

Certificación Electrotécnica Nivel III

Proyectos departamentales

Técnico II

ISO 50001 + Gestión Energética

Proyectos especializados

Maestro

Certificación BIM + sistemas complejos

Gestión de proyectos

Respondiendo a las expectativas de los nuevos trabajadores

Las nuevas generaciones priorizan sostenibilidad y desarrollo continuo. Ejemplos:

  • Iberdrola: con su programa Energy Flex logró un 67% más de satisfacción en empleados menores de 30 años.

  • Schneider Electric: implementó mentoría dual (técnica + RRHH) con una tasa de 89% de completación.

  • Endesa: vinculó su índice de sostenibilidad con un 22% más de retención a 5 años.

El 73% de los trabajadores menores de 35 años prefieren empresas con compromisos claros de sostenibilidad, lo que convierte estas políticas en un factor de atracción y retención clave.

Usando Kämpe para la contratación

La plataforma Kämpe conecta aprendices y empresas aplicando los principios de certificación, mentoría y formación práctica. Se centra especialmente en perfiles de energías renovables, asegurando una conexión efectiva entre talento y sector.

Conclusión

El sector eléctrico español se prepara para generar entre 253.000 y 348.000 empleos en los próximos años. La clave para afrontar este reto está en:

  • Impulsar el modelo de aprender trabajando, que combina formación y empleo real desde el primer día y en el que creemos firmemente en Kämpe.

  • Garantizar el acceso a formación asequible, frente al obstáculo de una FP privada cara y poco eficaz.

  • Incorporar tecnologías avanzadas de formación.

  • Potenciar las habilidades en energías verdes.

  • Reforzar las alianzas educación-empresa.

  • Adaptar la formación a las nuevas formas de aprendizaje que demanda la juventud.

La transición energética requiere talento preparado y accesible. Para el equipo de Kämpe, este desafío es una gran motivación: ser parte del cambio, democratizar el acceso y dignificar la figura del aprendiz. Con plataformas como la nuestra, que ya conectan profesionales con empresas reales, el futuro del sector eléctrico en España está más cerca de convertirse en una realidad sostenible, inclusiva y llena de oportunidades.

Fuentes de datos

  • Red Eléctrica de España – Consumo eléctrico y proyecciones.

  • Schneider Electric – Casos de formación dual y digitalización.

  • Elecnor – Estrategias de integración laboral en proyectos de renovables.

  • ASELEC – Competencias clave en redes inteligentes y digitalización.

  • Iberdrola – Programas de sostenibilidad y atracción de talento.